Autolesiones en la adolescencia
Las autolesiones en adolescentes, una situación preocupante pero desgraciadamente presente, son formas autodestructivas de manejar emociones desbordantes. El propósito no es suicida, sino un intento por regular emociones que no pueden manejar de otra manera.
Cortarse con objetos afilados como cuchillos o navajas, quemarse, golpearse, rasparse la piel o tirarse del pelo son algunas formas de autolesión que los adolescentes pueden adoptar. Este comportamiento, que no busca el suicidio pero causa daño físico, es conocido como Autolesiones No Suicidas (ANS).
Los progenitores, al descubrir que sus hijos se autolesionan, suelen entrar en estado de pánico. Sin embargo, su reacción y apoyo son cruciales en el proceso de recuperación. Es esencial para ellos comprender la seriedad de la situación y actuar con empatía y comprensión.
La salud mental de los jóvenes ha sufrido un impacto considerable debido a la pandemia de la Covid-19. Según Unicef, España lidera actualmente en Europa en cuanto a problemas de salud mental en adolescentes. Casi el 21% de los jóvenes entre 10 y 19 años presentan trastornos mentales, y el 18% se ha autolesionado antes de cumplir los 18 años. Lamentablemente, los suicidios también han experimentado un aumento preocupante.
Las redes sociales juegan un papel importante en la propagación de este fenómeno entre los adolescentes. Estas prácticas, también conocidas popularmente como «cutting», se han convertido en un método utilizado por muchos jóvenes para canalizar sus emociones negativas.
Es fundamental reconocer que estas acciones suelen ser encubiertas, a menudo ocultando las heridas bajo la ropa, lo que dificulta su detección. Por eso, es esencial que los adultos estén alerta a otras señales de autolesión y se mantengan en constante comunicación con los jóvenes para poder brindar el apoyo necesario. Como sociedad, necesitamos abordar activamente el bienestar emocional de nuestros jóvenes para prevenir estas conductas autodestructivas.
¿Qué es el cutting?
El ‘cutting’ o autolesión, también conocido como ‘self injury’, ‘risuka’ y otros términos, se refiere a actos intencionales de autoagresión. Estos actos son una forma de lidiar con el dolor emocional y las tensiones internas, sin el propósito de acabar con la vida. Se convierten en una conducta mal adaptativa, un patrón de respuesta que se repite ante situaciones estresantes o dolorosas.
Las autolesiones pueden variar, incluyendo cortes (principalmente en brazos), quemaduras, golpes, y rascado intenso. Se suelen realizar en varias partes del cuerpo, más comúnmente brazos, piernas y torso. Estas lesiones se suelen ocultar y pueden ser difíciles de detectar.
Quienes se autolesionan suelen tener dificultades para manejar situaciones adversas, enfrentar emociones intensas o controlar pensamientos abrumadores. La autolesión se convierte en un medio para expresar su malestar, para intentar liberar o controlar sus sentimientos de angustia.
Diversos factores pueden llevar a una persona a autolesionarse. En algunos casos, pueden estar presentes situaciones de abuso, estrés postraumático, acoso escolar, violencia familiar o pérdida de seres queridos. También puede surgir en situaciones menos extremas, como estrés académico, problemas de comunicación o dificultades con la identidad sexual. Sin embargo, no todas las personas que se autolesionan han experimentado estas situaciones, a veces lo hacen para pertenecer a un grupo o por imitación.
La autolesión proporciona un alivio temporal de las emociones negativas al generar una sensación de control sobre el dolor. Los cortes activan la liberación de endorfinas, que disminuyen la sensación de dolor y generan un sentimiento de bienestar. Sin embargo, este alivio es breve y el dolor emocional suele regresar, lo que puede llevar a un ciclo repetitivo de autolesión.
Como psicólogo especialista en autolesiones, es vital entender que el ‘cutting’ no es una respuesta saludable a los problemas y emociones negativas. Es una señal de que una persona necesita ayuda para desarrollar estrategias de afrontamiento más eficaces y saludables. Es necesario abordar la raíz del problema y proporcionar apoyo emocional para ayudar a los jóvenes a superar esta conducta autodestructiva.
Autolesiones en adultos
Las autolesiones no son un fenómeno limitado a la adolescencia, también se presentan en adultos y su incidencia en este grupo puede aumentar el riesgo de suicidio. Un estudio realizado por la Universidad de Manchester examinó a 1177 adultos de 60 años o más, quienes habían acudido a servicios de urgencias tras autolesionarse, encontrando que envenenamientos, cortes y asfixia fueron los métodos más comunes.
Las cifras de autolesiones en adultos son significativas, con 65 casos por cada 100.000 habitantes. Sin embargo, este número es menor en comparación con los 380 casos que se producen entre los jóvenes de 20 a 59 años. De estos adultos mayores, el 12.5% regresó a urgencias por autolesiones dentro del año siguiente y el 1.5% se suicidó, lo que indica que el riesgo de suicidio es 67 veces mayor en comparación con la población general.
Los expertos subrayan la necesidad de una vigilancia estrecha, particularmente en personas mayores de 75 años debido a su mayor riesgo de suicidio. Además, estos individuos suelen tener dificultades para expresar sus emociones, pudiendo sentir que sus emociones están alteradas, o incluso pueden declarar que «no tienen sentimientos» o que son incapaces de expresar ciertas emociones, particularmente positivas. A menudo, son muy autocríticos, con experiencias intensas de ira y rechazo hacia sí mismos y muy baja autoestima.
Como psicólogo especializado en autolesiones, es crucial entender que el riesgo de autolesiones y suicidio es elevado en personas con alta emotividad negativa y autocrítica. Se requiere un enfoque terapéutico que ayude a estos individuos a desarrollar habilidades de manejo de emociones y mejorar su autoestima, a la vez que se mantiene un monitoreo cercano para prevenir el suicidio.
¿Por qué me autolesiono cuando estoy triste?
La autolesión, especialmente durante los episodios de tristeza, puede estar relacionada con la disfunción del sistema serotoninérgico, según diversos estudios. Estos hallazgos sugieren que la autolesión podría tener similitudes clínicas con trastornos como el trastorno obsesivo-compulsivo, que también está relacionado con desequilibrios en la serotonina.
En niveles bajos de serotonina, la irritabilidad puede aumentar y manifestarse en forma de agresión hacia uno mismo (autolesión con cortes en los brazos, suicidio) o hacia los demás. Además, hay evidencia que indica una correlación entre los trastornos del control de los impulsos, como la cleptomanía, la tricotilomanía y la ludopatía, y las conductas autolesivas. Estos trastornos comparten la característica común de la impulsividad, lo que podría explicar la presencia de comportamientos autolíticos.
Cómo actuar ante las autolesiones
Afrontar la autolesión en un ser querido puede ser un desafío considerable. Como psicólogo especializado en autolesiones, puedo proporcionarte algunas estrategias:
- Brinda apoyo emocional: La clave es mostrar empatía y comprensión. Haz saber a la persona que estás ahí para ella, dispuesto a escuchar sin juzgar. A veces, pueden sentirse más cómodos comunicándose por texto que en conversaciones cara a cara.
- Aborda la causa subyacente: La autolesión es a menudo un síntoma de un problema más profundo, como la ansiedad o la depresión. En lugar de centrarte exclusivamente en el acto de autolesión, busca entender y tratar las cuestiones subyacentes. La asistencia de un profesional de la salud mental puede ser esencial en este proceso.
- Proporciona estrategias alternativas de afrontamiento: Ayuda a la persona a buscar formas más saludables de lidiar con su estrés o dolor emocional. Pueden ser útiles actividades como dibujar, escribir y luego destruir sus pensamientos negativos, escuchar música, hacer ejercicio, hablar con amigos o familiares, tomar un baño relajante, o usar una goma elástica en la muñeca para desviar la urgencia de autolesionarse.
Recuerda, es importante no juzgar ni reaccionar con ira o miedo. En su lugar, escucha, muestra empatía y ofrece apoyo. También es crucial buscar ayuda profesional, especialmente si la autolesión parece estar vinculada a un trastorno mental más amplio como la depresión o la ansiedad.